DIGCOMP: Un marco para desarrollo de las competencias digitales en Europa
En esta entrada del blog comentábamos la importancia de las competencias digitales a la vez que enumerábamos sus características y aquellas que a mi entender son de las más relevantes para nuestras comunicaciones electrónicas, tanto en nuestra vida laboral como personal.
Hace unos meses se publicó el informe DIGCOMP, el cual forma parte de un proyecto sobre Competencia Digital y cuyo objetivo principal es contribuir a la mejor comprensión y desarrollo de la competencia digital en Europa.
El proyecto, que se llevó a cabo entre enero de 2011 y diciembre de 2012 y sus objetivos son los siguientes:
- Identificar los componentes clave de la competencia digital en términos de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para ser competente digitalmente.
- Desarrollar descriptores de competencia digital que alimenten un marco conceptual y/o directrices que puedan ser validados a nivel europeo, teniendo en cuenta los marcos pertinentes actualmente disponibles.
- Proponer una hoja de ruta para la posible utilización y revisión de un marco de competencia digital y descriptores de competencias digitales para todos los niveles del alumnado.
El informe detalla diversos
aspectos relacionados con la competencia digital mediante la identificación y enumeración de 21 competencias, organizadas en cinco áreas, para cada una de ellas se muestra la siguiente información: breve definición, descriptores para tres niveles de suficiencia (inicial, intermedio y avanzado), ejemplos de conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas y dos ejemplos de cómo sería su aplicación a fines concretos, es decir, el aprendizaje y el empleo.
- Información: identificar, localizar, recuperar, almacenar, organizar y analizar la información digital, a juzgar su relevancia y propósito.
- Comunicación: comunicación en entornos digitales, compartir recursos a través de herramientas en línea, enlace con otros y colaborar a través de las herramientas digitales, interactuar y participar en comunidades y redes, la conciencia intercultural.
- Creación de contenido: Crear y editar nuevos contenidos (de procesamiento de texto a las imágenes y el vídeo), la integración y el conocimiento previo re-elaborado y contenido; producir expresiones creativas, productos multimedia y de programación, tratar y aplicar los derechos de propiedad intelectual y licencias.
- Seguridad: protección personal, protección de datos, protección de la identidad digital, medidas de seguridad, uso seguro y sostenible.
- Resolución de problemas: identificar necesidades y recursos digitales, tomar decisiones informadas en cuanto a cuáles son las herramientas digitales más adecuados según el propósito o la necesidad, resolver problemas conceptuales a través de medios digitales, utilizar creativamente las tecnologías, resolver problemas técnicos, la actualización de la propia y la de otros competencias.
¿Os parece adecuada esta organización de las competencias digitales? ¿Pensáis que están todas o falta alguna? … agradezco vuestros comentarios y aportaciones.
Precisamente estoy utilizando como referencia este proyecto para llevar a cabo mi tesis de maestría. Me parece muy importante que se tomen en cuenta las competencias que se han desarrollado a partir de las tecnologías que han surgido, pues los resultados podrían ser de gran ayuda para reforzar las competencias que necesitan de ayuda y reforzar las que ya se tienen. Saludos desde México y muy buena entrada.
Gracias Blanca por compartir tus reflexiones, efectivamente coincido contigo en la importancia de reforzar las competencias digitales, y este marco es un buen punto de partida. Ánimo con tu tesis de maestría, espero que te vaya muy bien.
Un saludo.